viernes, 3 de septiembre de 2010

MINERIA EN WIRIKUTA

TUNUARY Y CRISTIAN CHÁVEZ

Minería en Wirikuta; contra todo

Donde cuentan los ancianos y mara´akate wixáritari que nació el sol, Wirikuta, donde se encuentra Tamatsi Kauyumari, el más sabio de los antepasados, el venado, hermano mayor que guarda el conocimiento de la formación del mundo, de cómo existe y trasmite las claves para que la vida perdure, para que permanezca el mundo... Es ahí donde en el año 2003, un mara`akame del centro ceremonial de Tierra Morada, con llanto escuchó a la madre tierra que le hablaba del dolor que sentía de las dinamitas y químicos que habían dejado la minería en la Sierra de Catorce.

Quienes escribimos estas líneas fuimos testigos de cómo los habitantes de las comunidades de Wirikuta, hoy mestizas pero portadoras de la sabiduría Huachichil de caza y recolección, también con dolor recuerdan a los familiares que murieron jóvenes por las secuelas dejadas en su cuerpo después de haber dedicado varios años de su vida a la actividad minera, otros que aún sobreviven con amputaciones en algunas de sus extremidades o con padecimientos crónicos de las vías respiratorias.

Fue así que la actividad minera en el macizo montañoso de la Sierra de Catorce sólo dejó a los pobladores locales muerte, enfermedad y pobreza, al medio ambiente dejó erosión, desecamiento y contaminación, mientras que a los capitalistas mineros les resultó en millonarias ganancias, por ejemplo, en un trienio de relativa pasividad minera como el de 1773 a 1776, la producción de plata (150 millones de onzas) medida en precios actuales representó mas de 2 mil 700 millones de dólares para los empresarios.

En este artículo queremos aportar un poco más de información sobre la amenaza minera que hoy la trasnacional canadiense First Majestic Silver representa para el lugar sagrado de Wirikuta.

Las 22 concesiones con las que cuenta la trasnacional que amparan más de 6 mil 326 ha de las cuales casi el 70 por ciento se encuentra dentro de lo que abarca el decreto de reserva ecológica y que de eso –de acuerdo al reglamento de la reserva– sólo el 25 por ciento está en un área que permite la actividad minera, pero nunca de las características del proyecto de First Mejestic (detalles en la publicación Minería en Wirikuta: ¿y la reserva ecológica? publicado en La Jornada Jalisco el pasado 23 de julio).

La totalidad de la concesión está dentro del Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) número 81, la cual comprende 101 mil 683 hectáreas de la región con una longitud de más de 58 kilómetros. Algunas de las razones por las que se declaró esta AICA fueron el registro de 156 especies de aves entre las que se encuentran Spizella wortheni (gorrión de Worthen) incluida dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con el estatus de protegida, declarada como una de las 51 Especies Prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y es una de las especies para las que se está desarrollando un Programa de Acción y Conservación de las Especies (PACE), y Charadrius montanus considerada como especie vulnerable a nivel global y para la que se han desarrollado programas internacionales para promover su conservación (Collar y Andrew, 1988).

La zona es también lugar de anidación del águila real (Aquila chrysaetos), una especie por demás importante para la cultura wixárika, estando presente en el camino de los antepasados para la formación del mundo, guardando en sus plumas la comunicación con los antepasados. El águila real también de importancia cultural para todos los mexicanos, está dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo la categoría de riesgo “amenazada” y también es considerada como “especie prioritaria” por la CONANP, así como una de las 51 especies que cuenta con un programa PACE.

La naturaleza del proyecto de First Majestic dentro del distrito minero de Real de Catorce es altamente impactante en la alteración del hábitat de las especies de aves, se trata de un impacto irreversible, continuo y sinérgico que afectaría los factores físicos del ambiente (suelos, geología, geomorfología e hidrología), afectando con ello sus zonas de alimentación, refugio y a todas las especies de flora y fauna presentes e impactando más allá de sus límites a través de las cadenas tróficas, propias de los ecosistemas en esta región del desierto chihuahuense.

Dentro de estos sistemas ecológicos están también los campesinos de las comunidades de la región, afectando directamente las comunidades que se encuentran dentro de las más de 6 mil hectáreas concesionadas, siendo éstas Agua Blanca, Ave María, La Hediondilla, El Potrero, El Refugio (La Luz), San Juan de Matanzas, El Verde, Socavón de Purísima, El Espolón, Puerta del Palillo, Mina de Concepción, San Gabriel y Real de Catorce. De estas poblaciones el 12.5 por ciento es de marginación muy alta, el 50 por ciento está clasificada como de marginación alta y el 25 por ciento es de marginación media. Sólo Real de Catorce se considera como de marginación muy baja debido a que ahí se concentra el grueso del dinamismo económico resultante del turismo.

La concesión está en su totalidad dentro de un régimen de propiedad colectiva de tipo ejidal, en los núcleos agrarios de El Salto, Tahunitas, Las Palmas, Potrerillos, Agua Blanca y El Potrero.

Estos ejidos, localidades y rancherías sufrirán el impacto directo de la actividad minera, si ésta se permite, y en particular los que están más cercanos a los casi 19 kilómetros de venas principales de plata identificadas durante la exploración, y que hoy se pretende saquear y para ello destruir y contaminar los alrededores: la Vena Madre con 5.1 kilómetros afectará particularmente las poblaciones de Real de Catorce y Mina de Concepción; la Vena San Agustín con 3.6 kilómetros, afectará la localidad de Puerto del Palillo: la Vena de San Ramón con 3.4 kilómetros afectará directamente a las localidades de El Verde, Ave María y La Luz; mientras que otras venas sin nombre afectarán a la localidad de San Gabriel.

Es importante señalar que de los 19 kilómetros de venas de plata, el 78 por ciento se encuentra dentro del decreto de reserva, quedando casi toda la Vena Madre, casi toda la Vena de San Ramón y el 100 por ciento de la Vena de San Agustín dentro de un decreto de conservación que no da lugar a este tipo de explotación minera, ni siquiera en las zonas denominadas de “amortiguamiento para aprovechamiento especial”, pues las características del procedimiento de cianidación (uso de cianuro) contemplado, no cumple con lo establecido en el plan de manejo.

Es fundamental en estos momentos articular la resistencia popular desde todos los frentes posibles. En tanto el pueblo wixárika continúa haciendo el rezo, las danzas, los cantos y las peregrinaciones siguiendo el paso de los más primeros.

tunuaryycristian@yahoo.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario